Historia & Actualidad
Historia
- 1990 – El gobierno de Guatemala decreta la Ley de Áreas Protegidas y Reserva Biosfera Maya.
- 1994-1996 – Carmelita inicia la gestión por la concesión forestal asesorados por PROPETEN
- 1996 – Se establecen legalmente las concesiones forestales con base en la ley de áreas protegidas y bajo el acuerdo con el Estado de ser otorgada a comunitarios que ya hacían uso de los recursos en el área, en cumplimiento a los Acuerdos de Paz firmados el 29 de diciembre 1996 con el gobierno de Álvaro Arzú.
- 1997 – El Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, aprueba el plan piloto para Carmelita.
- 1997 – El 14 de noviembre se otorga una concesión forestal de 53,597 hectáreas.
- 1998 – El 14 de Septiembre surge la Cooperativa, con el nombre de Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita Responsabilidad Limitada, y su nombre comercial Cooperativa Carmelita R.L. debido a la necesidad de una figura jurídica que le permita comercializar la madera y otros productos no maderables.
Actualidad
Actualmente la cooperativa administra la Unidad de Manejo Carmelita concesionada por el Estado de Guatemala por un tiempo de vigencia de contrato de 25 años y actualmente se realiza la incidencia con las instituciones de gobierno para lograr obtener una prórroga de 25 años adicionales.
Cooperativa Carmelita realiza diversos trabajos dentro de la comunidad haciendo manejo sostenible de recursos, en actividades como: Aprovechamiento Forestal, Inversión en Control y Vigilancia, Inversión en Prevención y Control de Incendios Forestales, Actividades de Reforestación, Carpintería, Xate, Chicle, Turismo (Circuito Carmelita – El Mirador), Turismo en el Refugio de vida Silvestre la Laguna de Puerto Arturo, Enriquecimiento de Plantas de Xate en el bosque a través de su vivero local. Todas estas actividades generan la economía la local para las 380 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas que habitan la comunidad.
La Cooperativa cuenta con una sala de ventas de muebles en Santa Elena, área central del departamento de Petén, donde se exponen muebles de diferentes estilos para la venta, zócalos y pisos, Estos muebles son realizados por carpinteros de la comunidad que han sido capacitados por la Cooperativa y que actualmente que trabajan en la Carpintería.
Anualmente la Cooperativa Carmelita genera un promedio de 20,500 jornales. Estos jornales superan el salario mínimo establecido en Guatemala.